HERTA MULLER "En tierras bajas"




Este libro de la última premio Nobel, el primero publicado en España por la editorial Siruela (y convenientemente reeditado, claro está), compone un estremecedor cuadro de estampas sobre las duras condiciones de vida de los suabos, alemanes emigrados a Rumanía tras la II Guerra Mundial sometidos a la precariedad económica y el desprecio social por pertenecer al país de los verdugos europeos por excelencia. El centro del libro lo compone el titular En tierras bajas, una larga (quizá demasiado) evocación de sus años de infancia en la crudeza de su entorno rural. No es un relato, más bien una yuxtaposición de escenas de intenso lirismo, a la manera de las Historias naturales de Renard, pero volcadas a la perturbación y el desgarro. Entre la capacidad de fabulación y la mirada “creadora” del niño sobre la naturaleza, van asomando las lacras de una vida en la que preside la más absoluta sordidez. Ahí están las terribles escenas de atrocidad con  los animales, que van creando en la niña desprecio por sus mayores y un aprendizaje inevitable de la violencia y unas relaciones humanas necesariamente ásperas (la educación basada en la represión ,la superstición absurda y la violencia gratuita) a causa de la intensa infelicidad (atención al drama humano de la madre de la autora, amargada por su marido alcohólico) de todos. Elementos similares repuntan en los otros textos más breves: El baño suabo no puede ser más elocuente en la representación de la miseria de esta clase social a partir de una escena cotidiana muy reveladora (la familia que se ve obligada a asearse en una misma bañera), Mi familia refleja el peso de la maledicencia y los prejuicios morales, La oración fúnebre retoma el drama de la madre y, a partir del funeral de su padre (también magníficamente descrito en Tango opresivo), el sentimiento de culpa por tener un progenitor que ha participado de la violencia nazi (el padre de Muller fue oficial de las SS), Papá, mamá y el pequeño afrontan la sórdidez doméstica y la inconsistencia de los lazos afectivos entre la familia, La crencha alemana y el bigote alemán tienen un aire fantasmagórico a lo Rulfo, con ese protagonista que vuelve a una aldea natal donde nadie, ni su propio padre, lo reconoce ya y un denso aire de irrealidad lo inunda todo. Por su parte, Crónica de un pueblo, es el correlato del relato titular, como reflejo del mundo rural pero esta vez desde una perspectiva de objetivismo descriptivo en el que se han abolido los desgarros
biográficos. La indefinición genérica, característica de toda la obra, se agudiza en Barrenderos o El parque negro, que directamente se podrían considerar poemas en prosa. Tras lo tibia que, al menos apariencia, parece la obra de Le Clezio, un Nobel para una autora intensa, expresiva y valiente y un libro que es imprescindible complementar con sus novelas sobre la opresión del régimen comunista de Ceacescu. 

3 comentarios:

Carmela Sel Assabe dijo...

Hace falta haber sufrido la Europa de las guerras y el hambre para contar así lo que Müller cuenta. Las sensaciones de esta novela son las mismas que refiere Robert Kaplan en "El amargo final del Danubio", dentro de su libro "Fantasmas balcánicos". No es buen sitio para hacer turismo.

Anónimo dijo...

Hola Rafa, este libro es el del Nobel?

Unknown dijo...

Sí, este libro es de la premio Nobel rumana de 2009, Herta Muller. ¿Con quién hablo?

Publicar un comentario